POR QUE MIS NIETOS SON BILINGUES EN INGLES Y NO EN GUARANI?

Crecí en un Uruguay, país sin indígenas desde su inicio, laico y de raíz europea, en una época de oro, “la Suiza de América” con una educación pública de primer nivel. Fui parte de varias generaciones educadas mirando a Europa y de espaldas a América, además éramos antiyanqui.

Para completar mi educación lingüística estudié inglés en el Anglo y portugués en el Instituto Uruguay-Brasil.

Cuando llegué al Paraguay quedé maravillada, había descubierto América…. Una naturaleza  exuberante con casitas de ladrillos, de barro, naranjos y mangos en plena ciudad, rostros y pieles mestizas y el guaraní en boca de todos!!!!!

El guaraní fue un amor a primera vista, a los pocos meses quise aprenderlo, pero recién llegada y con dos niños, desistí ante la expresión: “Para que querés estudiar guaraní si estaremos en Paraguay de 3 a 5 años y no te servirá para nada”. Lo triste es que sigo sin saberlo y llevo casi cuatro décadas.

Descubrí una forma de comunicarse diferente al hecho de pronunciar vocablos en otro idioma. El paraguayo cuando se expresa en guaraní, se siente dueño de la situación, seguro, cambia su postura, sus gestos pícaros inundan su rostro, sube el tono de voz o lo vuelve cadencioso y dulce, cuando la expresión lo requiere.

El guaraní es la expresión de una sucesión de imágenes, para decir amanecer o atardecer existen varias formas de hacerlo porque “dibujan” diferentes momentos del sol, para decir caricia se expresa hasta la sensación que se siente. Incluso posee palabras con sonidos onomatopéyicos, o expresiones que implican reacciones de los sentidos.

La Constitución de 1992 reconoce al guaraní como lengua oficial al mismo nivel que el español y he sido testigo del largo proceso de “formalización” y en muchos casos, de “deformación”- según comentarios populares- de esta hermosa lengua.

Mis hijos cumplieron curricularmente lo establecido por el Ministerio de Educación pero penosamente no salen del Mba e chapa y no entienden ni el jopará. El bilingüismo en la primaria no existe, ni en los españoles parlantes ni en los guaraní parlantes. Aquellos niños que en su casa no aprendieron el guaraní, como los otros que comenzaron a comunicarse en su lengua nativa y se enfrentan a la primaria en español, ambos sectores, han sido perjudicados por no existir un verdadero bilingüismo.

Defiendo a ultranza el idioma guaraní pero no necesitamos del orgullo nacional sino de verdaderas políticas educativas, programas pedagógicos efectivos que hagan que realmente seamos un país bilingüe, y el único en América con mayoría parlante en su lengua nativa.

Franco quiso matar las lenguas de las  de las diferentes culturas de la España amalgamada, y vascos, catalanes, gallegos lograron re instalarlas. En Paraguay debemos hacerlo.

Recetas las hay. Porque mis nietos van a guarderías que los preparan para colegios bilingües en inglés y he sido testigo que aprenden sus primeras palabras en inglés y lentamente se escolarizan en ambas lenguas sin dificultades ni mezclas.

SI, AQUÍ EN PARAGUAY, por lo tanto se puede ser bilingüe en GAURANI!!!!!!!!!!!!!